viernes, 14 de diciembre de 2012

EL AUTISMO




El autismo es un síndrome que afecta a 4 de cada 1000 niños aproximadamente, y este trastorno infantil tiene mayor incidencia en niños que en niñas. El autismo es congénito, es decir, se adquiere de nacimiento y se manifiesta entre los 18 meses y 3 años de edad, ya que antes puede pasar desapercibido.

Este trastorno afecta a la comunicación y relaciones sociales y afectivas del individuo. Los síntomas que manifiestan estos niños son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias (es decir, no controlan todos sus movimientos de alguna de sus extremidades, normalmente las manos).

El autismo no es una enfermedad y, por tanto, no hay cura. Se puede intentar mejorar su calidad de vida pero nunca dejarán de ser personas con autismo. Además, estas personas pueden tener otro trastorno añadido como por ejemplo retraso mental, motriz, síndrome de Down, etc.



Algunas de las características de las personas con autismo son:
   -Presentan un lenguaje nulo o casi nulo. No se inmutan a los sonidos, parecen estar en su mundo ajenos al resto.
   -Muestran ecolalia, es decir, repiten lo mismo que escuchan. Además, suelen seguir los mismos patrones para llevar a cabo alguna acción.
   -Evitan socializarse con niños, el contacto visual y el contacto físico (no les gusta que les toquen). No se interesan por su entorno.
   -Suelen mirar a un punto fijo y se ríen sin tener ningún motivo. Además, se mecen sobre sí mismos y suelen andar de puntillas.
   -No responden a su nombre y no pueden expresar aquello que quieren.
   -Tienen un apego extraño por algún juguete y por ello lo suele llevar encima. Tienden a colocar los objetos en fila.
   -Tienen un comportamiento hiperactivo/a, no cooperador/a u oposicionista y, normalmente, tienen rabietas.

¿Cuales son las causas del autismo?
1. Las relaciones del niño autista con su entorno y su ambiente social. Algunos estudios relacionan el autismo con una falta de afectividad en la infancia. En ocasiones, se ha relacionado el autismo con una educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.
2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad, aunque no está demostrada.
3. Procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.

¿Existe tratamiento?
La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada ("Maternage"). Se puede recurrir a la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo relacionado con la crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas. Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.

¿Qué pueden hacer los padres?
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.
Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.






martes, 11 de diciembre de 2012

¿ESTÁ VALORADA LA FIGURA DEL MAESTR@ DE EDUCACIÓN INFANTIL?



El papel del educador/a en la Educación Infantil es quizás uno de los elementos más determinantes en los niveles de calidad o fracaso de todo el proceso educativo que se pretende llevar a cabo en cualquier centro de Infantil. Este planteamiento es más cierto si tenemos en cuenta la caracterización del Curriculum escolar que hoy en día está en vigor. Efectivamente, un Currículum escolar que entre sus características principales están las de ser abierto y la de tener que estar contextualizado en cada realidad o medio determinado; supone, en última instancia, que será el profesor/a el responsable de dar respuesta a las preguntas sobre qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.

las respuestas a estas preguntas claves en torno al Currículum escolar, determinarán que el maestro/a es quien guía de forma directa el aprendizaje de un grupo de alumnos. Por tanto, el maestro no sólo va a pasar gran parte del tiempo con los niños, sino además sus relaciones con éstos tienen un carácter esencialmente educativo. Es el educador la persona que planifica y organiza el tiempo, el espacio y su propia relación con los alumnos en función de los objetivos educativos planteados en el centro. desde esta perspectiva el maestro tiene que estar preparado para valorar y en consecuencia elegir, entre la diversidad de alternativas pedagógicas aquellas que le parezca con criterios objetivos, las más adecuadas a la realidad de su aula, y de sus distintos alumnos si fuera necesario.

Si entendemos los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños hasta los 6 años desde la posición interaccionista, el medio social es quien va a jugar un papel fundamentel en estos procesos de crecimiento en los niños. Para los alumnos de esta etapa, este medio social se concreta en un grupo limitado de personas (familiares, amigos, educadores y vecinos) que son elementos de influencia decisiva tanto en el presente como para su futuro. Las interacciones con los demás nos son siempre iguales, dependerán de las características individuales de las otras personas y del papel que en cada momento tengan que desempeñar los unos y los otros. Dependiendo de estas posibilidades, las relaciones e interacciones serán de un tipo u otro; así pues, las adquisiciones que en el curso de la interacción niño-maestro se produzcan no van a depender sólo del niño o del educador, sino fundamentalmente del modelo de relaciones que entre ambos se establezca. Lógicamente, este modelo de relaciones va a estar influenciado por las características personales de cada educador, de sus vivencias, de la forma peculiar de interactuar con los alumnos,... y marcará, de forma singular, todo el entramado de relaciones que se puedan establecer en el grupo clase.

por otra parte, no podemos olvidar que el maestro conforma parar los niñ@s un modelo significativo que, junto con el de sus padres y otros adultos relevantes en su vida, contribuyen a formar una "imagen del adulto" que, en buena medida, va a incidir en su desarrollo.

Todos estos factores hacen de la figura del maestr@  en las escuelas infantiles, un asunto de capital importancia; de las funciones del educador se desprende su intervención o intencionalidad educativa, su papel en las relaciones con los alumnos, su función como miembro de un equipo educativo o su misión en relación con los familiares de sus alumnos. Todo este conglomerado hace inevitable un replanteamiento del perfil profesional del educador que será necesario para poder desarrollar ese papel fundamental que el nuevo marco curricular contempla para la concreción de la propuesta curricular en los distintos centros.

No cabe duda que los maestr@s son "los artistas del arte de enseñar". Por ello se debe cuidar al máximo tanto el perfil human como el perfil profesional de las personas que se dedican a la docencia. Están en sus manos el modelar y educar a las nuevas generaciones. Se debe garantizar unos pilares sólidos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje desde edades muy tempranas.

No obstante, cabe resaltar la importancia de una correcta intervención y relación por parte del profesor/a con los alumnos/as, con sus familias y como miembro de un equipo educativo al cual pertenece, cuidando su formación, actitud, valores,...

Existe un decálogo de actuaciones donde se refleja la forma de actuar:
  • Es fundamental mantener el respeto del profesor hacia el alumno, el respeto a sí mismo y de éste con el resto de compañeros.
  • El profesor debe erigirse en modelo aceptado por los alumnos, de tal modo que éstos siempre tengan en su actuación diaria una referencia comprensiva, firme y segura.
  • El diálogo y la participación deben ser los instrumentos de relación en la clase.
  • La docencia debe hacerse desde los principios del cariño a los alumnos.
  • El buen profesor debe conseguir por todos los medios la motivación necesaria para que el alumnos se sienta responsable, trabaje con ilusión y alcance en la medida de lo posible los objetivos propuestos.
  • El profesor debe mantener siempre una norma de conducta unidireccional, una vez estudiado el procedimiento a seguir, debe continuar en esa dirección. Jamás debe variar su actuación, y que ello generaría en el alumnado desconcierto, miedo y temor.
  • debe tener de cada uno de sus alumnos todos los conocimientos posibles sobre su situación personal, ambiente familiar y ámbito social.
  • Debe ser cometido en sus juicios y valoraciones. Emplear un vocabulario correcto, mostrar un talante sereno y relajado. Así logrará tener al alumnado con una confianza creciente y una entrega generosa a su labor docente.
  • Ante situaciones conflictivas debe mantener la calma, valorar la situación y actuar en consonancia con lo que ha ocurrido.
  • Por último, y contrastando con el punto anterior, debe recompensar aquellas conductas correctas. Debe de alabar públicamente ante los compañeros a los alumnos que se esfuerzan.
Es muy importante la educación desde el primer ciclo de Educación Infantil, aunque después de tanto esfuerzo y sacrificio por parte de grandes profesionales, nos encontramos lo siguiente:


ACOSO A PROFESORES






viernes, 30 de noviembre de 2012

NIÑO SALVAJE.


" El derecho a la educación responde a la propia naturaleza humana, ya que ésta no llegará a su plenitud si no desarrolla cada una de las facultades propias del hombre. El dejar al ser humano a una simple evolución biológica, es mermarle posibilidades. El hombre por sí solo nunca alcanzaría el grado de perfección al que está llamado. Por ello, la educación no se puede limitar a una paciente espera en la que cada individuo "vaya cayendo en la cuenta" de qué, cómo, dónde, etc. si no que tiene que lograr ese determinado objetivo que le ayudará en su desarrollo, si no que exige la intervención en la formación personal de cada individuo de tal forma que esta resulte, previsora y provisora del desarrollo de cada educando. Educación que no puede circunscribirse a una sola etapa de la vida, sino que deberá estar presente a lo largo de toda la existencia humana. Cada etapa vital exige el logro de una madurez propia de ese momento y de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada uno."


Al leer este párrafo de un libro muy interesante sobre una asignatura titulada "Derechos humanos, educación y sociedad", me surgió la inquietud, de buscar información sobre la noticia de "del niño de Aveyrón, más conocido como niño salvaje", ya que creí que se asemejaba mucho a esta parte del tema y, me picó la curiosidad; y que mejor manera que plasmarla en mi blog, un tema, el cual, me ha resultado muy interesante y que siempre me ha gustado estudiar. Alguna de la información recabada es la siguiente:

En primer lugar podréis ver una buena película que resume toda esta historia (la cual he visto varias veces) en el siguiente enlace:


Análisis de la película:


1.El hombre en el estado puro de la naturaleza.- Itard intentaba mostrar cómo el hombre depende enteramente de la sociedad, tanto en lo que se refiere a su presente como a su futuro. ¿El niño había sido abandonado a su estado salvaje porque era idiota o era un idiota porque había sido abandonado? El niño salvaje podía contribuir a responder a la pregunta central de la Ilustración ¿Cuál es la naturaleza del hombre? Existían tres posiciones fundamentales representadas por Linneo, Descartes y Rousseau. Linneo situó al hombre y a los primates en el mismo orden, afirmaba la naturaleza animal del hombre. Esta postura de Linneo venía a insistir en preguntas como ¿Qué es lo que nos hace hombres? ¿Cuáles son nuestras relaciones con el resto de la creación?. La diferencia entre el hombre y el animal ¿es de grado o de naturaleza? Estas cuestiones llevaron a explorar territorios salvajes, próximos o lejanos. Era objetivo de la "Societé des Observateurs de l´Homme" estudiar las causas que distinguen a un pueblo de otro, y que modifican, en diferentes países, la forma y el color de la especie humana para aventurar una clasificación sistemática de las diferentes razas. (A modo de anécdota señalar que el status de los salvajes, se decidió, mediante una bula papal en 1537 en la que se declaraba que los americanos descubiertos por Colón eran humanos).

Los niños salvajes eran por lo tanto de gran interés para la búsqueda de criterios adecuados que contribuyeran a la definición del hombre, su consideración resultaba igualmente pertinente para la controversia sobre la existencia de las ideas innatas, vinculadas al nombre de Descartes y que era la segunda discusión más importante de la época. ¿Cómo era el hombre antes de poseer el lenguaje? ¿Tiene el hombre una idea innata de Dios? La Mettrie insistió en que estos niños salvajes cuando se les preguntaba, no mostraban poseer nociones previas ni ideas innatas: ¿Dónde está este alma que entra en el cuerpo tan docta e iluminada y que con la ayuda de la instrucción solo tiene que acordarse de los conocimientos que ya tenía infusos? Durante la ilustración existió una tercera gran controversia en la que se llegó a mantener que el hombre no es nada sin la sociedad (contraria a la de Rousseau y Kant que consideran a la sociedad no como fin natural del hombre, sino resultado de un accidente).


2. La educación.- Algunos consideraron que era incapaz de ser educado, en vez de sospechar la insuficiencia de sus métodos. Itard era partidario de una filosofía sensualista, utilizar la vista, el oído y la experiencia sensorial directa para evocar las ideas correspondientes. Para ello primero lo separó de la sociedad, de la relación social y el lenguaje (en estos años los enfermos mentales eran encerrados en el hospital, con tratamientos en baños de agua fría, sangrías y purgas, si los pacientes no mostraban mejora eran enviados a otro sitio donde eran encerrados desnudos en inmundos cubículos, sin aire y sin luz. La mayoría no hablaba). Itard se oponía a pensar que el niño era un idiota de nacimiento, y rechazo todas las nociones hipotéticas para centrarse en las impresiones sensoriales. Diseño un tratamiento médico-pedagógico adaptado a las características de su paciente. De la observación vio que sin ninguna instrucción, expresaba sus necesidades físicas, que se le podía transmitir, mediante los mismos signos, fueron las primeras palabras que podían aplicarse a los sordomudos. Signos tomados de los alumnos, para añadir otros. Una vez se aprendía el signo emparejado con el objeto correspondiente, se empareja con la palabra escrita, y acceder a las ideas abstractas. La pedagogía entonces se basaba en el material que había que enseñar, en vez de basarse en el alumno (recordar en nuestros días la reforma). Para Itard debía situarse al niño en circunstancias apropiadas, crear un medio sano, alentador que satisfaciera sus necesidades: "Hay que ser un niño más que un profesor; yo le dejaba jugar y jugaba con él", fabricar objetos, imágenes y sonidos que pudieran utilizarse como instrumentos educativos -no juguetes- (de este modo Itard se convirtió en el creador de los materiales educativos).Itard se adelantó dos siglos a las técnicas modernas de modificación de conducta.

3.- La vida en sociedad (Proceso de socialización).- Itard pretendió que la vida en sociedad del niño fuera lo menos traumática. Después de sus persecuciones, capturas, de su confinamiento en Saint-Sernin, de sus exhibiciones públicas, de su reclusión en el Instituto de Sordomudos. Era lógico se le encontrase siempre acurrucado en el jardín o escondido entre escombros. Por eso Itard se lo llevó a su casa y le complació en sus gustos e inclinaciones. Le acostaba al anochecer, le proporcionaba alimentos favoritos, le acompañaba en sus paseos. Poco a poco redujo el tiempo dedicado al sueño, excursiones y comidas y emprendió la enseñanza propiamente dicha. Empezó por los sentidos, el niño era indiferente a la temperatura, rechazaba la vestimenta incluso con el tiempo más frío; ponía su mano en el fuego; sus ojos no se fijaban en nada; no estornudaba; no respondía a voces fuertes; no reconocía los alimentos por la vista sino por el olfato; prefería la comida sin cocinar, no le gustaban los dulces; no mostraba vínculos afectivos, ni deseos sexuales, ni habla. Tenía una manera peculiar de andar y a veces caminaba a cuatro patas.Para estimular la sensibilidad nerviosa, Itard dispuso que el niño recibiera baños muy calientes de dos a tres horas de duración, le vistió, acostó y alojó cálidamente. Después de tres meses con este tratamiento, que llevaba la provocación de alegría y cólera, se produjo una excitación general de todas sus potencias sensitivas, y el niño probaba el baño con su dedo y se negaba a tomarlo si estaba frío. Con la adquisición de la sensibilidad se podían enseñar algunos hábitos nuevos. Cada mañana se le dejaba al niño expuesto al frío, con sus ropas al alcance de la mano, y pronto aprendió a ponérselas. Por la misma razón, prefería levantarse durante la noche para orinar que dormir en un cama mojada.Sin embargo, la visión y la audición no mejoraron. Tenía que aprender a prestar atención a las cosas, y esto dependía si eran cosas que le interesaban o no. Asociando innumerables circunstancias secundarias, sobre todo contactos sociales, con la comida y las visitas al campo, Itard fue logrando la socialización del niño. El niño podía ahora sentarse a la mesa, esperar a que le sirvieran la comida y comérsela con utensilios.

4.- La adquisición del habla.- Aunque al comienza del tratamiento el niño respondía solamente a los sonidos que se hallaban asociados a la comida y la libertad, después comenzó a reaccionar, ante las voces. Esta sensibilidad creciente hizo que le pusieran un nombre. Víctor aprendió a responder a su nombre porque estaba interesado en hacerlo. A pesar de ello el niño siguió sin poder hablar. Itard pensaba que un niño tarda dieciocho meses en desarrollar el habla y Víctor probablemente había permanecido en la sociedad la mitad de ese tiempo.Escogió la palabra agua -eau- porque era la bebida preferida del niño. Pasó a enseñarle leche -lait- y vió recompensado sus esfuerzos cuando al cuarto día Victor pronunció la palabra lait. Pero Victor decía lait una vez que le habían dado la leche, le había enseñado la respuesta. Lo que quería Itard era que sirviese para hacer peticiones o indicaciones.

Víctor comprendía el lenguaje de los gestos, si madame Guérin quería que Víctor fuera a por agua, le mostraba el cántaro hacia abajo. Y empezó a enseñar al niño los nombre de objetos familiares con dibujos emparejados a objetos, en una segunda fase los nombres de los objetos escritos encima de los dibujos, los dibujos se borran, y el alumno debe traer los objetos correspondientes guiándose solamente por los nombres, no resultó. Y Itard decidió dar marcha atrás y enseñar a Víctor las habilidades alfabéticas previas, con una caja de tipógrafo prototipo de los abecedarios didácticos actuales. Hasta terminar con Víctor situando la palabra LAIT sobre la mesa del ciudadano Lemeri.


5.- Desarrollo de las facultades emocionales.- Víctor habría aprendido la gratitud, los remordimientos, el deseo de complacer a los demás e incluso un sentido de la justicia y de la injusticia. Recompensó a Víctor durante sus lecciones, le consoló cuando estaba triste o asustado. Sin embargo madame Guérin era probablemente la causa de gran parte del progreso de Víctor; era quien lo alimentaba, limpiaba y acariciaba, quien lo acompañaba durante gran parte de las horas del día. Al igual que muchos padres en actos antisociales, Itard utilizó el castigo. Al principio, Víctor se servía él mismo la comida en la cocina cuando tenía hambre. Itard le castigaba cada vez que le sorprendía haciéndolo, y Víctor aprendió a robar lo que antes tomaba con libertad. Esto le dio a Itard la oportunidad de ponerse a robar; cogia una codiciada manzana que el niño había ganado como premio. Poco a poco aprendió a tomar lo que era solamente suyo. En un balance del desarrollo moral, Itard consideraba como negativos su decidido egoísmo y su incapacidad para mostrar cualquier signo de piedad. Sin embargo, lo que más preocupaba a Itard era la sexualidad desbordada e incivilizada de su alumno. Con las jóvenes, parecía verse sumido en un conflicto entre aproximarse a ellas y evitarlas. Era una mezcla de prohibición con pudor e intensa curiosidad adolescente.

6.- El desarrollo humano (psicología evolutiva).- Itard tuvo gran acierto al no considerar al niño como un adulto en miniatura. El diseño de actividades educativas no se realizó desde una progresión lógica de la materia que se ibva a enseñar, sino más bien según una progresión evolutiva basada en el individuo. Itard actuó con una enorme paciencia al proceder con aproximaciones graduales y estuvo siempre dispuesto a repetir el camino andando, a analizar la conducta compleja y sintetizarla a partir de sus componentes. Itard fue un perspicaz observador de la conducta de su alumno. Supo conducirlo a integrarse en la vida social y a hacer que dicha vida le fuera reforzante. Fue creador de instrumentos pedagógicos. Y tuvo sentimientos sociales o morales. Debemos tener en cuenta que Víctor vivió no sólo en estado salvaje sino también en soledad. Aparece poco la risa y son frecuentes los enfados. Se rehuye la sociedad humana. Hay un transtorno no tanto mental sino de personalidad. Los malos tratos no le hacía llorar. Obsesión por el orden. Tenía un gran deseo de agradar. El ser mudo es consecuencia de su aislamiento en estado salvaje.

7.- El testamento de Itard (De Itard a Montessori).- La educación para retrasados, deficientes, sordomudos, materiales didácticos. En todo el método de Montessori hay mucho de Itard. Recordar el tambor y la campana para el entrenamiento auditivo, la relación entre percepción y lenguaje, la enseñanza de la lectura y la escritura. Itard fue el creador de numerosas técnicas pedagógicas, el precursor de la modificación de la conducta, el primer especialista en habla y audición, el iniciador de la educación oral de los sordos, el padre de la educación especial para los niños disminuidos, tanto mental como físicamente. Séguin prosiguió su obra y Montessori vio con mayor claridad el camino que debía seguirse: extender el programa de Itard, inicialmente a las primeras etapas del desarrollo infantil, previas a la educación formal, y luego revisar nuestra propia concepción de la educación, cualquiera que sea la edad del alumno.



Uno de los mayores desafíos de la educación en todos los tiempos es la educación de niños en situación de total o parcial marginalidad. Hoy día, en nuestros países civilizados, siguen apareciendo niños que por su abandono, malos tratos, encarcelamiento o aislamiento, tienen todas las características de los niños salvajes, ya estudiados y clasificados por Linneo.
El interés de expertos, pedagogos, médicos y psicólogos de socializar a estos niños es un fenómeno común en todo el mundo. Siempre atormentó esta duda a los filósofos y otros profesionales interesados, despertando el interés desde el siglo XIX. Para que el hombre salvaje ya no provocara miedo y se convirtiera en un ser aceptable, fue necesaria la intervención de la ficción, la creación de un héroe como Tarzán, capaz de conservar su humanidad mientras desarrollaba al mismo tiempo un cuerpo atlético y adquiría sentidos aguzados de los animales.
A partir de la película El pequeño salvaje de Truffaut se entra en esta problemática educativa de la mano del cine.






lunes, 19 de noviembre de 2012

La dislexia



En los últimos años el término “Dislexia”, está cobrando gran relevancia dentro del ámbito educativo, debido a que la dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a un elevado número de niños, los cuales presentan problemas a la hora de superar las exigencias educativas.
Por desgracia, la falta de formación de los profesionales, la inexperiencia en realizar diagnósticos tempranos y la incompetencia del sistema educativo para tratar las necesidades concretas de los niños disléxicos, ha provocado que, durante años, muchos de los niños y niñas disléxicos se hayan etiquetado como vagos, torpes o despistados, lo que ha fomentado el fracaso escolar en esta población.




¿Qué es la Dislexia?
El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

como lee un dislexico
como lee un dislexico2
como lee un dislexico3


Causas de la dislexia
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.
Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.
Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son: 
  • La mala lateralización: Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.
  • Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como falta de ritmo, falta de equilibrio, conocimiento deficiente del esquema corporal.
  • Trastornos perceptivos: toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona. También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general. Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

Características del niñ@ disléxico

Para los profesionales de la enseñanza es importante detectar los problemas de dislexia si quieren contribuir a su solución y no aumentar los problemas que estos niños tienen en este área de aprendizaje tan crucial en nuestro sistema de enseñanza. Con las listas y descripciones que se presentan anteriormente en este trabajo, se puede empezar a sospechar la existencia de una dislexia en un alumno. Insistimos en que lo fundamental es la dificultad para aprender a leer y escribir correctamente en ausencia de problemas intelectuales o de otro tipo que den una explicación alternativa al problema presentado. 

GENERALES
  • Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
  • Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento".
  • No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
  • Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
  • Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
  • Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
  • Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
  • Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
  • Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.
VISIÓN, LECTURA Y ORTOGRAFÍA
  • Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
  • Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.
  • Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras.
  • Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
  • Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.
  • Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica.
  • Lee y vuelve a leer sin comprensión.
  • Su ortografía es fonética e inconstante.
OÍDO Y LENGUAJE
  • Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.
  • Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.
ESCRITURA Y HABILIDADES MOTORAS
  • Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.
  • Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.
  • Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.
MATEMÁTICAS Y MANEMO DEL TIEMPO
  • Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.
  • Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.
  • Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.
  • Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.
MEMORIA Y COGNICIÓN
  • Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
  • Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.
  • Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco diálogo interno).
COMPORTAMIENTO, SALUD, DESARROLLO Y PERSONALIDAD
  • Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.
  • El payaso del salón, niño problema o muy callado.
  • Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías.
  • Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
  • Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama.
  • Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.
  • Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.
  • Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, stress emocional o mala salud.

La recuperación del niño disléxico

El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con una tratamiento de mantenimiento.
El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:
Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.
Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.
Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.
Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.
Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc
Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)
Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.
Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.
Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El acoso escolar o Bullying


El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos, que en la sección de educación y cultura, está preocupando seriamente a todos los miembros de la comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros escolares parecen tener una gran capacidad para atraer a la atención pública, causando "alarma social".
!Otra víctima más del acoso escolar!, ¿cómo poner fin a esta situación, que cada día parece ser que se multiplica? aquí os dejo la última noticia de este acoso que pone el vello de punta.


Artículo de una psicóloga:
Esto lo escribió una niña de 14 años:

Isultar es lo corriente, te persigue, te amenaza. Me va a insultar debajo de mi casa. Me empujó, me agarraron entre dos. Al principio no me chivé, me quitaban los zapatos, los tiraban, la mochila. Me pidió rollo y dije que no. Una vez entre nel y otro quisieron bajarme los pantalones, en el autobús. El conductor pasaba de todo. Yo aterrorizada. Se lo conté a mi madre.   Me sigue diciendo, te voy a amargar la vida, te voy a matar. Yo paso, intento hacer como que no me importa.   Dejé de ir en el autobús.   Pienso todas las noches, mañana que me hará. Una humillación, no se pone la gente de mi parte porque tienen miedo. Un día me tiró una paloma muerta y caca de perro. Y piedras, muchas me tiró. Tuve muchas ganas de " desaparecer", por no aguantarlo. En serio. No veía otra salida. Se me junta todo. Esto y las notas son la mayor preocupación de mi vida. Tengo un 5% de esperanza en que no tenga que sufrir más, porque es peor que un cáncer y que apruebe el año que viene, que salga adelante y que venga esa sonrisa a mi, para que vuelva a ser feliz y no mire las cosas malas de la vida sino las buenas...

  María 14 años. Víctima del bullying.

¿Cuándo se empieza a estudiar el bullying?

El   psicólogo Dan Olwes es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país Noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989   una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying.
En España no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de 1999. Existen programas de prevención en muchos países de Europa, en Estados Unidos y en España han sido pioneros en Sevilla, con un programa educativo de prevención al que aludiremos en esta información que han llevado a cabo desde 1997.
El interés suscitado en la opinión pública de distintos países: EEUU, Noruega,. además de una postura clara por parte de las Administraciones educativas correspondientes, motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir y alertar a alumnos, padres y público en general del carácter traumático del bullying.

Las cifras del bullying

Casi un 6% de los alumnos españoles han vivido en sus propias carnes el fenómeno conocido como "Bullying": que convierte a algunos escolares en víctimas de sus propios compañeros.

•  El 90% son testigos de una conducta de este tipo en su entorno,
•  El 30% han participado en alguna ocasión ya sea como víctima o como agresor.
•  Entre el 25 y el 30% de los estudiantes de primer ciclo de ESO afirma haber sido víctima alguna vez de agresiones
•  El 5,6% es actor o paciente de una intimidación sistemática.
•  El 34.6% de los alumnos reconoce que no pediría consejo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de violencia.
•  Sólo 1 de cada 3 de los que lo sufren son capaces de denunciarlo (33%).
•  El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en cobardes.
•  El 40% de los pacientes psiquiátricos fue víctima de un «matón» en el colegio

Pasemos ahora a ver cuáles son las características del acoso escolar o Bullying:

Para poder hablar de acoso escolar, deben estar presentes las siguientes características:
  • Debe existir una víctima indefensa atacada por un abusón o grupo de matones,
  • Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más fuerte y el más débil. Es   una situación desigual, de indefensión para la víctima,
  • Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de tiempo y de forma recurrente.
  • La agresión crea en la víctima la expectativa de poder ser blanco de ataques nuevamente.
  • La Intimidación se refiere   a sujetos concretos, nunca al grupo.
  • La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.
Más concretamente...
  • Cuando un chico/a se mete con otro compañero insultándole, poniéndole motes, burlándose de él, amenazándole, tirándole sus cosas, pegándole o diciéndole a los otros que no se junten con él....
  • Cuando en el patio, en el recreo, en los servicios y en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un quejica,
  • Cuando algunos chicos/as les dicen a   los demás que no le hablen a otro, para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira,..
  • Cuando un chico/a abusa de su fuerza o se pone "chulo" y se hace el "guay", porque los demás les ríen las gracias,
  • Cuando un grupo de chicos/as levantan rumores falsos sobre otro, simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren.
Tipos de Bullying
Podemos hablar de distintos tipos de acoso escolar, con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea.
  • Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos,..etc. Se da con más frecuencia en Primaria que en Secundaria.
  • Verbal: es el más habitual. Insultos y motes principalmente, también menosprecios en público, resaltar defectos físicos,...
  • Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
  • Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir
Todo eso es maltrato entre iguales.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.

Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar de pensar "que todo esto es normal entre escolares", ni "que se trata sólo de bromas de críos". Lo que diferencia lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del bulling la conducta es continua y el agresor es mas grande, más fuerte y más poderoso que la víctima. Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual. La persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo, tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.

Perfiles psicosociales
A través de los diferentes estudios e investigaciones, ha sido posible delimitar los perfiles psicosociales de los distintos participantes en el bullying:

•  Agresor
Los agresores vienen en todas las formas y todos los tamaños. Algunos son más grandes o más altos que los demás. Algunos se meten a menudo en problemas. Unos son jóvenes populares que parecen «tenerlo todo», con cantidades de amigos y con buenas calificaciones. Pero miremos su mente por dentro y encontraremos algo que todos tienen en común: algo o alguien los hace sentir inseguros, de modo que ellos   fanfarronean y agraden, para sentirse mejor ellos mismos.

Recuerda, sin embargo, que cada uno es diferente y vive diferentes experiencias.

Personalidad :

•  Agresivo y fuerte impulsividad.
•  Ausencia de empatía.
•  Poco control de la ira.
•  Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y agresión hacia él.
•  Autosuficiente
•  Capacidad exculpatoria.   Sin sentimiento de culpabilidad (" el otro se lo merece ").
•  Bajo nivel de resistencia a la frustración.
•  Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo.
•  Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas.
•  Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos
•  Su evolución en el futuro puede   derivar si no se trata hacia la delincuencia o la agresión familiar.

Aspectos físicos:

•  Sexo masculino,
•  Mayor fortaleza física,

Ámbito social y familiar:

•  Dificultades de integración social y escolar.
•  Carencia de fuertes lazos familiares.
•  Bajo interés por la escuela.
•  Emotividad mal encauzada en la familia.
•  Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la violencia.
•  Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.
•  Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención.
•  Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.
•  El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos, o aun de sus propios padres.
•  Está expuesto a mucha violencia en el cine, la televisión o en los videojuegos.

Sin embargo no siempre los que ejercen el bullyng son especialmente conflictivos como podría deducirse de estas características. En ocasiones los chicos pueden ser mejores con el agresor cuando están solos con la víctima y sin embargo unirse luego a   los amigos para burlarse de él. La presión de los demás es importante en estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que están haciendo tanto daño. Pueden pensar que se están divirtiendo.

Algunas personas actúan como agresores durante uno o dos años y luego dejan de hacerlo. Puede suceder también lo contrario: algunas personas son víctimas de los agresores cuando son jóvenes y cuando crecen y adquieren más confianza en sí mismos. se convierten en agresores. Algunos chicos actúan como agresores con una sola persona. como si tuvieran su propio saco de arena para golpear.

Pasemos ahora a describir el perfil de la víctima:

¿Como es la víctima?

Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrán que esa persona es una víctima y empezarán a hacerle agresiones también.
Tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder defenderse sola.

Personalidad:

•  Personalidad insegura.
•  Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar).
•  Alto nivel de ansiedad.
•  Débiles. Sumisos.
•  Introvertidos. Tímidos. . Con dificultades de relación y de habilidades sociales. Casi no tiene amigos y generalmente está solo.
•  Inmaduro para su edad.
•  La indefensión aprendida: Algunos chicos/as parecen entrar en una espiral de victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema poco serio les lastimó la autoestima y empezaron a considerarse víctimas antes de serlo.
•  Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la agresión. Protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas. Lo que puede derivar posteriormente en trastornos psiquiátricos como hemos visto.

Aspectos físicos:

•  También más frecuentemente varón.
•  Menos fuertes físicamente.
•  Rasgos físicos (gafas. Obesidad. Color de pelo. Pertenece a alguna «minoría»: chicos de raza diferente en una escuela con mayoría de estudiantes blancos. 

Ámbito familiar:

•  Sobreprotección familiar.
•  Niños dependientes y apegados al hogar familiar.

Ámbito social

•  Mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los que les cuesta hacer amigos y que cuando lo hacen se apegan excesivamente a ellos, creando unos lazos de gran dependencia. Se suelen sentir obligados a obedecer, incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen. Esto crea vulnerabilidad social y predispone a la sumisión y a la victimización.
•  Menos populares de la clase. Con pobre red social de apoyo (compañeros y profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le proteja - el aislamiento social. Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida social, puede profundizar en su soledad y crearse un estado de miedo que predispondrá a los otros contra él/ella a veces. El chico/a que es víctima de otros, en alguna ocasión, se recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien por qué lo hace.

Qué consecuencias tiene el acoso

Como sucede con otras formas de violencia, el acoso entre escolares puede dañar a todas las personas que conviven con él:

En la víctima:
Produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la violencia, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, así como diversas dificultades que pueden derivarse de estos problemas, como problemas de rendimiento, baja autoestima y conductas autodestructivas.

En el agresor:
Aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza: disminuye su capacidad de comprensión moral y empatía, incrementándose la identificación con el modelo de dominio-sumisión que subyace tras el acoso, y que representa un grave problema para su propio desarrollo y para las personas de su entorno, con el riesgo de seguir utilizando la violencia en el futuro en el mismo y en otros contextos, y especialmente a través de acoso laboral y violencia de género.

En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella sin hacer nada para evitarla:
Puede producir, aunque en menor grado, problemas parecidos a los que se dan en la víctima o en el agresor (miedo a poder ser víctima de una agresión similar, reducción de la empatía...); y contribuyen a que aumente la falta de sensibilidad, la apatía y la insolidaridad respecto a los problemas de los demás, características que aumentan el riesgo de que sean en el futuro protagonistas directos de la violencia.

En el conjunto de la comunidad escolar en la que se produce (incluidas las familias):
La violencia reduce la calidad de la vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de sus objetivos (trasmisión de valores, aprendizaje, calidad del trabajo...) y hace que aumenten los problemas y tensiones que la provocaron, pudiendo activar una escalada de graves consecuencias.

En el resto de la sociedad:
La violencia escolar reproduce un modelo de organización social caracterizado por el dominio y la sumisión, que representa la antítesis de los valores democráticos de igualdad, tolerancia y paz, con los que se identifica
nuestra sociedad. Por eso, su erradicación debe ser considerada como una tarea colectiva imprescindible para hacer de la escuela el lugar en el se construye la sociedad que deseamos tener, basada en el respeto mutuo.

Indicios. 

Como padres debemos estar atentos a:

•  Cambios en el comportamiento del niño, cambios de humor.
•  Tristeza, llantos o irritabilidad.
•  Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito.
•  Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.
•  Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas, mochila, pantalones rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente.
•  Aparece con golpes, hematomas o rasguños , dice que tiene frecuentes caídas o accidentes.
•  No quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros
•  No acude a excursiones, visitas, etc, del colegio.
•  Quiere ir acompañado a la entrada y salida
•  Se niega o protesta para ir al colegio.

Como educadores atentos a :

•  La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio, en el recreo, en el comedor . No olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.
•  Las "pintadas " en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen habitualmente).
•  La no participación habitual en salidas del grupo.
•  Darle importancia a las risas o  abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas
•  Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
•  Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado...
•  Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar, les faltan materiales, ibros.. con frecuencia
•  Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo, tristeza, aislamiento personal...del alumno o alumna, la aparición de comportamientos no habituales, ambios en su actitud: se muestra triste, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente
•  Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras.
•  Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación , moratones, rasguños o cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada, objetos dañados o que no aparecen.
•  Quejas somáticas constantes del alumno: dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara;
•  Accesos de rabia extraño
•  Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida de concentración, Aumento del fracaso
•  Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio.

Y para finalizar esta parte de información antes de pasar a la actuación desde los centros docentes no olvidemos estos consejos que pueden ayudar a los protagonistas de este drama, que no olvidemos que son las víctimas en primer lugar pero también los acosadores y espectadores que necesitarán ayuda urgente.

Causas del acoso escolar

Según un estudio se ha llegado también a la conclusión de que los cambios en las estructuras familiares están afectando de forma importante al desarrollo de los niños. El descenso en la natalidad hace que los niños no puedan socializarse con sus hermanos y el hecho de que los padres trabajen fuera de casa y pasen menos tiempo con sus hijos ocasiona una pérdida de autoridad.

Conclusiones:
  • “Existen tres papeles 
  • que hay que prevenir: 
  • el de agresor, el de victima 
  • y el de espectador pasivo”
  • “Para prevenir el acoso 
  • entre escolares hay 
  • que tener en cuenta que 
  • se trata de un problema 
  • tan antiguo como 
  • generalizado”
  • “Desarrollar el razonamiento 
  • moral, enseñando a coordinar 
  • derechos con deberes, ayuda 
  • a prevenir la violencia”
  • “La amistad y la integración 
  • protegen contra el acoso, 
  • mejoran la calidad de vida 
  • escolar y permiten aprender 
  • complejas habilidades sociales”
  • “No todos los adolescentes 
  • impulsivos o con problemas 
  • de rendimiento 
  • acosan a sus compañeros”
  • “Cuando existe 
  • una excesiva permisividad, 
  • el niño puede llegar 
  • a convertirse en un 
  • pequeño tirano”
  • “Para prevenir la violencia 
  • conviene favorecer 
  • la capacidad de ponerse 
  • en el lugar de los demás”
  • “Enseñar los valores de 
  • igualdad y respeto mutuo, 
  • así como detectar y rechazar 
  • obstáculos como el racismo 
  • y el sexismo es una 
  • estrategia básica 
  • para prevenir el acoso”
  • “Hay que trabajar activamente 
  • para erradicar las situaciones 
  • de aislamiento y exclusión 
  • que incrementan el riesgo de 
  • victimización”
  • “Las contradicciones de la 
  • sociedad respecto a la 
  • violencia suelen reproducirse 
  • en la escuela incrementando 
  • el riesgo del acoso”
  • “Para erradicar el acoso 
  • escolar, es preciso 
  • reconocer que las condiciones 
  • que a él conducen son 
  • múltiples y complejas”
  • “Lo mejor es que la educación 
  • familiar sea asumida como una 
  • responsabilidad compartida por 
  • adultos que se expresan amor, 
  • confianza y respeto mutuo”
  • “La escuela suele quejarse 
  • con frecuencia de que son 
  • precisamente las familias 
  • de los adolescentes con 
  • conductas violentas las que 
  • menos acuden a las 
  • actividades organizadas”
  • “Los cambios actuales, 
  • originados por la Revolución 
  • Tecnológica, pueden exponer a 
  • los niños y a los adolescentes 
  • con demasiada frecuencia 
  • a todo tipo de violencia a través 
  • de las nuevas tecnologías”
  • “La motivación de eficacia es 
  • aprendida a partir de las 
  • experiencias de éxito y fracaso 
  • que se han tenido a lo largo de 
  • la vida, especialmente durante 
  • la infancia y la adolescencia”
  • “Las situaciones imaginarias 
  • que se crean a través 
  • de los relatos y de los juegos 
  • representan una excelente 
  • herramienta para la 
  • comunicación educativa 
  • respecto a problemas como 
  • la violencia”
  • “La lectura diaria de cuentos representa un contexto de gran relevancia tanto para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura, como para garantizar una comunicación de calidad que ayude a detectar situaciones en las que se requiere la ayuda de los adultos”
  • “El niño aislado se caracteriza 
  • or no ser aceptado 
  • ni rechazado, sino ignorado 
  • por sus compañeros, entre 
  • los que pasa desapercibido”
  • “La conducta de los niños 
  • rechazados suele ser muy 
  • visible y a veces disruptiva 
  • tanto para el profesor como 
  • para los compañeros”
  • “En la adolescencia, 
  • la influencia de los compañeros 
  • adquiere una especial 
  • significación debido a que 
  • desempeñan un papel 
  • prioritario en la formación 
  • de la propia identidad”
  • “Uno de los principales 
  • problemas relacionados con 
  • el ocio en la adolescencia al 
  • que hay que prestar atención 
  • es el consumo de drogas, 
  • que suele concentrarse 
  • en los fines de semana y en 
  • los lugares de ocio en los que 
  • se favorece dicho consumo”
  • “Para prevenir la violencia hay 
  • que desarrollar alternativas 
  • con las que expresar la tensión 
  • o resolver conflictos sin 
  • dañar a nadie”
  • “Para enseñar 
  • a rechazar la violencia 
  • los adultos deben 
  • renunciar a utilizarla”
  • “La empatía proporciona 
  • información necesaria para 
  • comprender el mundo social 
  • y emocional. Es la base de 
  • la justicia y de la solidaridad”
  • “El conflicto forma parte 
  • de la vida, es el motor de 
  • nuestro progreso. Sin embargo, 
  • en determinadas condiciones 
  • puede deteriorar el desarrollo 
  • y la convivencia, originando 
  • incluso la violencia”
  • “La capacidad de abstracción 
  • que comienza a desarrollarse 
  • desde la adolescencia 
  • puede ayudar a comprender 
  • mejor los conflictos, al verlos 
  • desde cierta distancia”
  • “Los estudios realizados con 
  • adolescentes y adultos que 
  • recurren con frecuencia a la 
  • violencia reflejan que suelen 
  • tener dificultades para resolver 
  • de forma inteligente los 
  • conflictos y tensiones que viven”
  • “El mediador 
  • no resuelve el problema, 
  • sino que ayuda a 
  • que las partes en conflicto 
  • lo hagan, al facilitar 
  • la comunicación, formular 
  • sugerencias y eliminar 
  • los diversos obstáculos 
  • que pueden existir para 
  • la negociación directa”
  • “Educar para la tolerancia no 
  • es sólo necesario para hacer 
  • una sociedad más justa y 
  • solidaria, sino también una 
  • cuestión de egoísmo 
  • inteligente, un requisito para 
  • mejorar la calidad de la vida 
  • y enseñar a construir la 
  • felicidad desde la educación”
  • “El hecho de mantener de 
  • forma continua en la familia 
  • una comunicación cotidiana 
  • con los/as hijos/as sobre cómo 
  • es su vida en la escuela, puede 
  • ayudar a detectar el acoso 
  • y otro tipo de problemas”
  • “Para evitar que la violencia 
  • vuelva a producirse, en la 
  • escuela o en otros contextos, 
  • es preciso averiguar por qué 
  • se utilizó”
  • “La mediación puede ayudar 
  • a detener el acoso, prevenir 
  • secuelas y poner en marcha 
  • sanciones que contribuyan 
  • a reparar el daño".
¿Cómo evitar el acoso escolar?


Para el espectador:

            "Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena "

Para el agresor:

            " La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia "

Para la víctima

            " No dejes que muera el sol sin que hayan muerto tus rencores".




Quisiera terminar esta entrada con una frase de Albert Einstein:
“El mundo no está amenazado por malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad”.

Albert Einstein; físico y matemático